Páginas

martes, 6 de diciembre de 2011

DIAGRAMA ELETRICO DE UN REFRIGERADOR


DIAGRAMA ELECTRICO DE UN REFRIGERADOR CON ESCARCHA



1-Cable de alimentación a corriente alterna (clavija).
2.-             Control automático de temperatura (termostato).
3.- Relevador electromagnético de arranque del compresor (relay). 4.- Borne común o de línea del compresor.
5.- Protector térmico de sobrecarga del compresor (Térmico).
6.- Interruptor de presión del foco se instala en el contorno del refrigerador donde sella la puerta.
7.- Foco o lámpara interior del gabinete de 25 watt.





       fuente    :    http://juarezmartinezcarlos.blogspot.com
















lunes, 5 de diciembre de 2011

ESTRUCTURA DE L COMPRESOR ROTATIVO






El compresor rotativo autoajustable consta de un cuerpo estator con un alojamiento cilíndrico y su eje se extiende de tapa a tapa, además el estator incluye un alojamiento ranurado paralelo a éste eje, que se comunica en forma radial con dicho alojamiento cilíndrico, en dicho alojamiento ranurado está alojado un diafragma autoajustable que se apoya en la cara del pistón en todo el recorrido de su circunferencia, dentro del alojamiento cilíndrico del estator, donde el pistón rueda se desplaza y gira sobre su eje, estando este montado excéntricamente al eje del cigüeñal autoajustable.
Al girar el eje cigüeñal autoajustable hace que el pistón ruede, se desplace y gire sobre su mismo eje en la pista dentro del estator, generando dos cámaras a ambos lados del diafragma, una cámara creciente que produce vacío y la otra decreciente que produce compresión.
El pistón tiene la particularidad de rodar sobre la pista dentro del alojamiento del estator, además se desplaza y gira sobre su eje una vuelta completa, después de varias vueltas completas del eje cigüeñal autoajustable, de lo cual se deduce que existe menos fricción y rozamiento en su trabajo con el diafragma.
fuente: http://www.compresorrotativo.com

REFRIGERANTES MAS UTILIZADOS





1. ¿QUÉ GASES REFRIGERANTES SON LOS MAS UTILIZADOS EN EL SECTOR DEL AIRE  ACONDICIONADO?

     El R22, R134a, R407C, R417A (ISCEON 59) y el R410A. El R22 es el gas refrigerante más utilizado en el sector del aire acondicionado tanto para aplicaciones industriales como domésticas; el R134a se utiliza normalmente en grandes equipos de enfriamiento de aire; el R407C se utiliza en enfriadoras de agua de mediana y pequeña potencia además de splits; el R417A (ISCEON 59) es un sustituto directo del R22 que sustituye a éste en todas sus aplicaciones; el R410A se utiliza actualmente en equipos splits.

2. ¿EXISTE ALGUNA LEY QUE REGULE ESTOS GASES?

     El Reglamento CE nº 2037/2000 regula la utilización del R22. Los plazos establecidos para el final de su  utilización son los siguientes:

     1 de enero de 2001: Prohibido utilizar HCFC como refrigerante en la fabricación de cualquier aparato de aire acondicionado y refrigeración producido después del 31 de diciembre de 2000, con excepción de aparatos fijos de aire acondicionado de una capacidad de enfriamiento inferior a 100 kw y sistemas reversibles de aire acondicionado/bomba de calor.

     1 de julio de 2002: Prohibido utilizar HCFC como refrigerante en la fabricación de cualquier equipo de aire acondicionado fijo excepto equipos reversibles de aire acondicionado/bomba de calor.

      Prohibición de fabricar todo tipo de equipos con HCFC

     1 de enero de 2010: Prohibido utilizar HCFC puros para el mantenimiento y recarga de equipos de refrigeración y aire acondicionado existentes en aquella fecha.


3. ¿QUÉ GASES DAÑAN LA CAPA DE OZONO?

    Solamente los CFC y los HCFC. Los CFC son los que tienen mayor capacidad de destrucción de la capa de ozono, los HCFCs afectan en menor medida que los CFCs y los HFC no afectan a la capa de ozono (ODP cero).

4. ¿QUÉ SIGNIFICA ODP?

    ODP significa Ozono Depletion Potencial y mide la capacidad de un gas refrigerante para destruir la capa de ozono.

5. ¿EL R22 DAÑA LA CAPA DE OZONO?

    Si. Este refrigerante tiene un ODP de 0,055 y daña la capa de ozono. Por eso en los próximos años desaparecerá; como hemos visto anteriormente su utilización está regulada por el Reglamento Comunitario (CE) nº 2037/2000.

6. ¿EXISTEN EN EL MERCADO GASES REFRIGERANTES QUE SUSTITUYAN AL R22?

    Si. El R417A (ISCEON 59), el R407C y el R410A. De estos tres refrigerantes, el único que es sustituto directo del R22 es el R417A (ISCEON 59).

7. ¿QUÉ ES EL GWP?

    El GWP o Global Warming Potencial mide la capacidad de una sustancia para producir efecto invernadero o de calentamiento global del planeta. Todos los gases refrigerantes contribuyen al calentamiento de la tierra. A partir del Protocolo de Kyoto existen unos compromisos por parte de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

8. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN GAS REFRIGERANTE ES AZEOTRÓPICO? 

    Un gas refrigerante azeótropico es una mezcla de dos o más gases refrigerantes con punto de ebullición similar 
que se comportan como una sustancia pura; es decir, la composición de la fase vapor es la misma que la fase        líquida. Las mezclas azeotrópicas se pueden cargar por fase gas. Ejemplos de azeótropos son el R502 y el R507. 
   En caso de una fuga de un refrigerante azeotrópico la mezcla no se descompone. 

9. ¿ES MEJOR UTILIZAR UN REFRIGERANTE CON DESLIZAMIENTO DE TEMPERATURA (GLIDE) REDUCIDO?
    
    Si, para evitar posibles fraccionamientos de la mezcla.

10. ¿QUÉ ES EL COP?

   El COP o Coefficient of Performance es el cociente entre el frío obtenido y el trabajo de compresión. 
   Mide la eficiencia del sistema en términos de frigorías obtenidas por cada Kw hora consumido en el compresor. 
   En otras palabras, interesa siempre que el refrigerante tenga el valor del COP lo más alto posible.

    R417A (ISCEON 59) 

11. ¿El R417A DAÑA LA CAPA DE OZONO?

     No. Este refrigerante es ODP cero, es decir que no daña la capa de ozono.

12. ¿EL R417A (ISCEON 59) ES UN SUSTITUTO DIRECTO DEL R22?

    Si. Si queremos sustituir el R22 por este refrigerante lo único que deberemos hacer es extraer el R22 del equipo, hacer un buen vacío y cargar el R417A (ISCEON 59) por fase líquida. No es necesario modificar ni realizar ningún cambio en la instalación.

13.¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL R417A (ISCEON 59)?

    Es un refrigerante no azeotrópico, cuyas presiones y comportamiento es muy parecido al del R22. 
    Es compatible con todo tipo de aceites y su eficiencia energética es superior a la del R22.

14. ¿QUÉ PRESIONES TIENE EL R417A (ISCEON 59)?

    Son casi idénticas a las del R22.

15. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS DEL R417A (ISCEON 59)?

    La compatibilidad con el aceite mineral que lleva el equipo de R22. No es necesario el cambio de aceite del equipo; esta ventaja es particularmente útil en equipos con compresores herméticos, donde es complicado realizar los cambios de aceites del mismo. Otra ventaja del R417A (ISCEON 59) es que su eficiencia energética (COP), es superior a la del R22.

16. ¿QUÉ ACEITES SE PUEDEN UTILIZAR CON EL R417A (ISCEON 59)?

    El R417A (ISCEON 59) es compatible con todo tipo de lubricantes tanto minerales, como alquilbencénicos y poliolésteres (POE).

17. ¿CÓMO SE HA DE CARGAR EL R417A (ISCEON 59)?

    Se ha de cargar siempre por fase líquida.

18. ¿SE PUEDEN UTILIZAR DETECTORES DE LLAMA EN CASO DE FUGAS DE ESTE REFRIGERANTE?

    No. Los detectores de llama solamente son sensibles a los refrigerantes clorados. 
    Como este refrigerante no lleva cloro este tipo de detectores son ineficaces.

19. ¿QUÉ TIPO DE DETECTORES DE FUGAS SE PUEDEN UTILIZAR?

    Los electrónicos o las lámparas ultravioletas para HFC; un remedio tradicional como es el jabón,  también se puede  utilizar.

    R407C 

20. ¿EL R407C DAÑA LA CAPA DE OZONO?

    No. Es un refrigerante ODP cero, es decir que no daña la capa de ozono.

21. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DEL R407C?

    El R407C es un refrigerante no azeotrópico de composición R32 (23%), R125 (25%) y R134a (52%).

22. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL R407C?

    Es uno de los refrigerantes menos azeotrópicos que se utilizan en la actualidad; su deslizamiento de temperatura es de 7,4ºC. Tiene presiones muy parecidas al R22, aunque su rendimiento y eficiencias energéticas son inferiores especialmente a bajas temperaturas.

23. ¿QUÉ PRESIONES TIENE EL R407C?

    En comparación al R22 las presiones del R407C son ligeramente superiores, aproximadamente un 10% mayores.

24. ¿QUÉ ACEITES SE HAN DE UTILIZAR CON EL R407C?
    
    Unicamente los aceites poliolésteres (POE).

25. ¿SE PUEDE RECONVERTIR UNA INSTALACIÓN DE R22 A R407C?

    Técnicamente es posible con cambios en alguno de los componentes de la instalación, y sobre todo con la total evacuación del equipo del aceite mineral y su sustitución por un aceite polioléster (POE). Sin embargo es una operación difícil y costosa al mismo tiempo (a nivel de tiempo), y no se garantiza nunca una total evacuación del aceite mineral, ni una perfecta limpieza del circuito; además en el compresor siempre quedarían restos de aceite en sus rodamientos y cojinetes.

26. EN CASO DE FUGA PARCIAL DEL R407C DE LA INSTALACIÓN ¿ES POSIBLE QUE SE FRACCIONE LA MEZCLA?

    En algunos casos,d ependiendo del tipo, el lugar y el porcentaje de gas refrigerante fugado es posible que la mezcla se descomponga.

27. SI EXISTE UNA FUGA DE R407C, ¿CÓMO PUEDO RECONOCER QUE LA MEZCLA SE HA DESCOMPUESTO?

    Si tras la fuga de gas refrigerante recargamos el equipo, y las presiones son anormalmente bajas y el equipo enfría menos o no enfría es probable que la mezcla se haya descompuesto.

28. ¿SE PUEDEN UTILIZAR DETECTORES DE LLAMA EN CASO DE FUGAS DE ESTE REFRIGERANTE?

    No. Los detectores de llama solamente son sensibles a los refrigerantes clorados. 
    Como este refrigerante no lleva cloro este tipo de detectores son ineficaces.

29. ¿QUÉ TIPO DE DETECTORES DE FUGAS SE PUEDEN UTILIZAR?

    Los electrónicos o las lámparas ultraviolentas para HFC; un remedio tradicional como es el jabón también se puede utilizar.

30. ¿QUÉ TIPO DE PRECAUCIONES SE HAN DE TOMAR EN LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS?

    Se han de tomar especiales precauciones con los latiguillos de los manómetros (si se utilizan los de R22 contienen restos de aceite) y en la bomba de vacío donde es imprescindible la existencia de válvulas solenoides de corte para evitar la entrada de aceite mineral al equipo.

     R410A 

31. ¿EL R410A DAÑA LA CAPA DE OZONO?

    No. El R410A es un refrigerante ODP cero, es decir que no daña la capa de ozono.

32. ¿CUÁL ES LA COMPOSICION DEL R410A?

    El R410A es una mezcla casi azeotrópica de R32 (50%) y R125 (50%).

33. ¿CUÁL SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL R410A?

    Es un HFC (hidrofluorocarbono) y por tanto no daña la capa de ozono; es un refrigerante de alta presión, de elevada capacidad frigorífica y con coeficientes de transferencia de calor muy altos que permite utilizar intercambiadores de dimensiones más reducidas.

34. ¿SE PUEDE RECONVERTIR UN EQUIPO DE R22 A R410A?

    No. El R410A es un refrigerante de características muy distintas al R22 y los equipos que funcionan con este refrigerante son de características muy distintas a las del R22.

35. ¿QUÉ OCURRE SI EN UN EQUIPO DE R22 SE CARGA CON R410A?

    Además de producirse el gripaje del compresor por falta de lubricación al no ser miscible el R410A con el aceite mineral del equipo, se puede producir la rotura del compresor y otros elementos del equipo por exceso de presión.

36. ¿QUÉ OCURRE SI UN EQUIPO DE R410A LO RECARGO CON R22?

    El equipo no enfriará porque la capacidad frigorífica del R22 es muy inferior a la del R410A.

37. ¿QUÉ PRESIONES TIENE EL R410A?

    El R410A es uno de los gases refrigerantes con mayores presiones que existen; aproximadamente un 60% superiores a las del R22.

38. ¿QUÉ ENVASES O BOTELLAS SE HAN DE UTILIZAR CON EL R410A?

    Al ser un gas de presiones tan altas los envases que lo contienen deben estar tarados a 47 bares y disponer de válvula de seguridad. En caso contrario pueden llegar a explotar por exceso de presión.

39. ¿CÓMO SE HA DE TRANSVASAR Y CARGAR EL R410A?

    Siempre ha de hacerse por fase líquida.

40. ¿SE PUEDE CARGAR EL R410A UTILIZANDO UN CILINDRO DOSIFICADOR?

    No. Ha de utilizarse una báscula electrónica. Debido a la alta presión y la rápida evaporación del R410A, el refrigerante no puede mantenerse en fase líquida dentro del cilindro de carga cuando se emplea este método, generando burbujas en la escala del cristal y dificultando la lectura. (Los cilindros de R22 no se pueden utilizar por ser diferente la resistencia a la presión, la graduación de la escala, el tamaño de las conexiones, etc.).

41. ¿QUÉ OCURRE EN CASO DE UNA FUGA DE R410A?

    El R410A es una mezcla casi azeotrópica, es decir que se comporta casi como si fuese un refrigerante puro. 
En el caso de fugas prácticamente la composición del producto no cambia, por lo que solo es necesario volver a recargar producto hasta completar la carga original.

42. ¿SE PUEDE VOLVER A RECARGAR R410A EN UN EQUIPO QUE HA SUFRIDO UNA FUGA?

    Si. Al ser un refrigerante casi azeotrópico la mezcla en caso de fuga no se descompone.

43. ¿SE PUEDEN UTILIZAR DETECTORES DE LLAMA EN CASO DE FUGAS DE ESTE REFRIGERANTE?

    No. Los detectores de llama solamente son sensibles a los refrigerantes clorados. 
   Como este refrigerante no lleva cloro este tipo de detectores son ineficaces.

44. ¿QUÉ TIPO DE DETECTORES DE FUGAS SE PUEDEN UTILIZAR?

    Los electrónicos o las lámparas ultraviolentas para HFC; un remedio tradicional como es el jabón también se puede utilizar.

45. ¿QUÉ ACEITE SE HA DE UTILIZAR CON EL R410A?

    Con el R410A solamente pueden utilizarse el aceite polioléster (POE).

46. ¿QUÉ PRECAUCIONES SE HAN DE TOMAR CON EL ACEITE POLIOLÉSTER (POE)?

    El aceite polioéster (POE) es muy higroscópico, es decir absorbe mucha humedad. Esta humedad absorbida por el aceite es responsable de la degradación del mismo. Si dejamos una lata de aceite polioléster abierta, al cabo de una hora el aceite habrá absorbido 1000 ppm de agua del aire ambiente; el aceite entonces ya se habrá estropeado y no se podrá utilizar. Por eso siempre se recomienda dejar tapadas las latas de aceites.

47. ¿POR QUÉ LOS ACEITES POLIOLÉSTERES (POE) ESTÁN ENVASADOS EN LATAS METÁLICAS?

    Porque los envases de plástico son en mayor o menor medida permeables a la humedad y en este tipo de envase el aceite polioléster se puede llegar a degradar.

48. ¿QUÉ TIPO DE MANÓMETROS Y MANGUERAS SE HAN DE UTILIZAR CON EL R410A?

    Debido a las mayores presiones de trabajo del R410A no se pueden usar ni manómetros ni mangueras utilizadas con el R22. Se han de utilizar manómetros y mangueras especiales para el R410A.

49. ¿QUÉ TIPO DE TUBERIA SE HA DE EMPLEAR CON EL R410A?

    Debido a las presiones tan altas del R410A siempre es recomendable utilizar tuberías de cobre de buena calidad. En cualquier caso, las tuberías de cobre más utilizadas como son las de 1/4, 3/8, y 1/2 su espesor ha de ser siempre igual o superior a 0,80 milímetros.

50. ¿SE NECESITA ALGÚN RACORD ESPECIAL PARA LA BOTELLA DE REFRIGERANTE?

    Si. Las mangueras de carga llevan un paso 5/16, por lo tanto el paso de la botella a la manguera de carga debe poder adaptarse a esta medida.


sábado, 3 de diciembre de 2011

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE UN AUTOMOVIL




Conocimientos Básicos
del Automóvil
Por: Edgar Mayz Acosta
El sistema eléctrico
El aire acondicionado
           El sistema de aire acondicionado en un automóvil combina un enfriador y un calentador para ajustar la temperatura y la humedad del aire interior del vehículo y mantenerlo cómodo todo el tiempo.
Teoría del Enfriador
           El principio del enfriamiento del aire compromete la utilización de las propiedades de un refrigerante para perder calor cuando es vaporizado. El efecto refrigerante en un enfriador es logrado por repetidos cambios de estado del refrigerante de gas a liquido y viceversa.
Configuración del Enfriador y Secuencia del Enfriamiento
Compresor
           El motor es movido por la caja de cigüeñal vía una polea y correa. Este comprime el refrigerante causando llegue a calentarse y tenga una gran presión.
Condensador
           El condensador es montado enfrente del radiador. La alta temperatura, la alta presión del refrigerante desde el compresor es pasada a través del condensador donde es enfriado_ y licuado. Tanque Receptor El refrigerante licuado en el condensador es luego almacenado en este tanque para suministrarlo al evaporador.
Válvula de Expansión
           El refrigerante licuado es enviado desde el tanque receptor y es luego atomizado por esta válvula e inyectado dentro del evaporador.
Evaporador

           El refrigerante atomizado es vaporizado en el evaporador y este es enfriado por el calor de vaporización. El aire que pasa a través del evaporador es además enfriado y es soplado hacia fuera como aire frío.
Configuración del enfriador y flujo del refrigerante

Construcción del Acondicionador de Aire
           El aire que es tomado pasando a través del evaporador y es separado por un regulador, es mezclado con el aire que está pasando a través del núcleo del calentador. Las dos corrientes de aire son luego combinadas y sopladas hacia afuera. Para ajustar la temperatura, la cantidad de aire que pasa a través del núcleo del calentador es ajustada por el regulador mezclador de aire, cambiando las proporciones de aire frío y aire caliente.





COMPRESORES


 

COMPRESORES
El compresor tiene dos funciones en el ciclo de refrigeración: en primer lugar succiona le vapor refrigerante y reduce la presión en el evaporador a un punto en el que puede ser mantenida la temperatura de evaporación deseada. En segundo lugar, el compresor eleva la presión del vapor refrigerante a un nivel lo suficientemente alto, de modo que la temperatura de saturación sea superior a la temperatura del medio enfriante disponible para la condensación del vapor refrigerante.
Existen tres tipos básicos de compresores: Reciprocantes, Rotativos y Centrífugos.
Los compresores centrífugos son utilizados ampliamente en grandes sistemas centrales de acondicionamiento de aire y los compresores giratorios se utilizan en el campo de los refrigeradores domésticos. Sin embargo, la mayoría de compresores utilizados en tamaños de menor caballaje para las aplicaciones comerciales, domésticas e industriales son reciprocantes.
Compresores Reciprocantes.
El diseño de este tipo de compresores es similar a un motor de automóvil moderno, con un pistón accionado por un cigüeñal que realiza carreras alternas de succión y compresión en un cilindro provisto con válvulas de succión y descarga. Debido a que el compresor reciprocante es una bomba de desplazamiento positivo, resulta apropiado para volúmenes de desplazamiento reducido, y es muy eficaz a presiones de condensación elevada y en altas relaciones de compresión.
Ventajas:
·         Adaptabilidad a diferentes refrigerantes
·         Facilidad con que permite el desplazamiento de líquido a través de tuberias dada la alta presión creada por el compresor.
·         Durabilidad
·         Sencillez de su diseño
·         Costo relativamente bajo
Compresores de tipo abierto
Los primeros modelos de compresores de refrigeración fueron de este tipo. Con los pistones y cilindros sellados en el interior de un Cárter y un cigüeñal extendiéndose a través del cuerpo hacia afuera para ser accionado por alguna fuerza externa. Tiene un sello en torno del cigüeñal que evita la pérdida de refrigerante y aceite del comprsor.
Desventajas:
·         Mayor peso
·         Costo superior
·         Mayor tamaño
·         Vulnerabilidad a fallas de los sellos
·         Difícil alineación del cigüeñal
·         Ruido excesivo
·         Corta vida de las bandas o componentes de acción directa
Este compresor ha sido reemplazado por el moto-compresor de tipo semihermético y hermético, y su uso continua disminuyendo a excepción de aplicaciones especializadas como es el acondicionamiento de aire para automóviles.
Moto-compresores semiherméticos
Este tipo de compresores fue iniciado por Copeland y es utilizado ampliamente en los populares modelos Copelametic. El compresor es accionado por un motor eléctrico montado directamente en el cigüeñal del compresor, con todas sus partes, tanto del motor como del compresor, herméticamente selladas en el interior de una cubierta común.
Se eliminan los trastornos del sello, los motores pueden calcularse específicamente para la carga que han de accionar, y el diseño resultante es compacto, económico, eficiente y básicamente no requiere mantenimiento. Las cabezas cubiertas del estator, placas del fondo y cubiertas de Carter son desmontables permitiendo el acceso para sencillas reparaciones en el caso de que se deteriore el compresor.
Moto-compresor hermético.
Este fue desarrollado en un esfuerzo para lograr una disminución de tamaño y costo y es ampliamente utilizado en equipo unitario de escasa potencia. Como en el caso del moto-compresor semihermético, el motor eléctrico se encuentra montado directamente en el cigüeñal del compresor, pero el cuerpo es una carcaza metálica sellada con soldadura. En esti tipo de compresores no pueden llevarse acabo reparaciones interiores puesto que la única manera de abrirlos es cortar la carcaza del compresor.
Velocidad del compresor.
Los primeros modelos de compresores de diseñaron para funcionar a una velocidad relativamente reducida, bastante inferiores a 1000 rpm. Para utilizar los motores eléctricos estándar de cuatro polos se introdujo el funcionamiento de los moto-compresores herméticos y semiherméticos a 1750 rpm (1450 rpm en 50 ciclos).
La creciente demanda de equipo de acondicionamiento de aire mas compacto y menor peso ha forzado el desarrollo de moto-compresores herméticos con motores de dos polos que funcionan a 3500 rpm (2900 rpm en 50 ciclos).
Las aplicaciones especializadas para acondicionamiento de aire en aviones, automóviles y equipo militar, utilizan compresores de mayor velocidad, aunque para la aplicación comercial normal y doméstica el suministro de energía eléctrica existente de 60 ciclos limita generalmente la velocidad de los compresores a la actualmente disponible de 1750 y 3500 rpm.
Las velocidades superiores producen problemas de lubricación y duración. Y estos factores, así como el costo, tamaño y peso deben ser considerados en el diseño y aplicación del compresor.
Funcionamiento Básico
Cuando el pistón se mueve hacia abajo en la carrera de succión se reduce la presión en el cilindro. Y cuando la presión del cilindro es menor que el de la línea de succión del compresor la diferencia de presión motiva la apertura de las válvulas de succión y fuerza al vapor refrigerante a que fluya al interior del cilindro.
Cuando el pistón alcanza el fin de su carrera de succión e inicia la subida ( carrera de compresión), se crea una presión en el cilindro forzando el cierre de la válvulas de succión. La presión en el cilindro continua elevándose a medida que el cilindro se desplaza hacia arriba comprimiendo el vapor atrapado en el cilindro. Una vez que la presión en el cilindro es mayor a la presión existente en la línea de descarga del compresor, las válvulas de descarga se abren y el gas comprimido fluye hacia la tubería de descarga y al condensador.
Cuando el pistón inicia su carrera hacia abajo la reducción de la presión permite que se cierren la válvulas de descarga, dada la elevada presión del condensador y del conducto de descarga, y se repite el ciclo.
Durante cada revolución del cigüeñal se produce una carrera de succión y otra de compresión de cada pistón. De modo que en los moto-compresores de 1750 rpm tienen lugar a 1750 ciclos completos de succión y compresión en cada cilindro durante cada minuto. En los compresores de 3500 rpm se tiene 3500 ciclos completos en cada minuto.
Válvulas en el compresor
La mayoría de las válvulas del compresor reciprocante son del tipo de lengueta y deben posicionarse adecuadamente para evitar fugas. El mas pequeño fragmento de materia extraña o corrosión bajo la válvula producirá fugas y deberá tenerse el máximo cuidado para proteger el compresor contra contaminación.
Desplazamiento del compresor
El Desplazamiento de un compresor reciprocante es el volumen desplazado por los pistones. La medida de desplazamiento depende del fabricante, por ejemplo: Copeland lo publica en metros cúbicos por hora y pies cúbicos por hora pero algunos fabricantes lo publican en pulgadas cubicas por revolución o en pies cúbicos por minuto.

Volumen de espacio libre
La eficiencia de un compresor depende de su diseño. Si las válvulas esta bien posicionadas, el factor más importante es el volumen del espacio libre. Una vez completada la carrera de compresión todavía que a cierto espacio libre el cual es esencial para que el pistón no golpee contra el plato de válvulas. Existe además otro espacio en los orificios de la válvulas de descarga puesto que estos se encuentran en la parte superior del plato.
Este espacio residual que no e desalojado por el pistón al fin de su carrera, se denomina volumen de espacio libre. Que permanece lleno con gas comprimido y caliente al final de la carrera de compresión. Cuando el pistón inicia el descenso en la carrera de succión, se expande el gas residual de elevada presión y se reduce su presión. En el cilindro no puede penetrar vapor de la línea de succión hasta que la presión en el se reduzca a su valor menor que el de la línea de succión. La primera parte de la carrera de succión se pierde bajo un punto de vista de capacidad, ya que a medida que se aumenta la relación de compresión, un mayor porcentaje de la carrera de succión es ocupada por el gas residual.
Lubricación
Siempre debe de mantenerse un adecuado suministro de aceite en el cárter, para asegurar una continua lubricación. En algunos compresores la lubricación se efectúa por medio de una bomba de aceite de desplazamiento positivo.
Carga de aire seco.
Algunos compresores se embarcan con una carga de aire seco. La presión interna de un compresor tratado en la fábrica garantiza que posee un cierre hermético y que el interior está totalmente seco. Al instalar el compresor debe de ser evacuado para eliminar esta carga de aire.
Enfriamiento del compresor
Los compresores enfriados por aire requieren un flujo adecuado de aire sobre el cuerpo del compresor para evitar su recalentamiento. El flujo de aire procedente del ventilador debe de ser descargado directamente sobre el moto-compresor.
Los compresores enfriados por agua están equipados con una camisa por la que circula el agua o están envueltos con un serpentín de cobre. El agua debe de fluir a través del circuito de enfriamiento cuando el compresor está en operación.
Los moto-compresores enfriados por refrigerante se diseñan de modo que el gas de succión fluya en torno y a través del motor para su enfriamiento. A temperatura de evaporación por debajo de -18ºC o 0ºF es necesario un enfriamiento adicional mediante flujo de aire puesto que la densidad decreciente del gas refrigerante reduce su propiedad de enfriamiento.
Capacidad del compresor
Los datos de capacidad los facilita el fabricante de cada modelo de compresor para los refrigerantes con los que puede ser utilizado. Estos datos pueden ofrecerse en forma de curvas o tablas, en indica la capacidad en Kcal/ hora, a diversas temperaturas de succión y de descarga.
Compresores de dos etapas
Se han desarrollado los compresores de dos etapas para aumentar la eficiencia cuando las temperaturas de evaporación se encuentran en la gama de -35ºC a -62ºC.
Estos compresores se dividen internamente en baja o alta. Los motores de tres cilindros tienen dos cilindros en la primera etapa y uno en la segunda, mientras que los modelos de seis cilindros tienen cuatro en la primera y dos en la segunda.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Conservando la Historia


                        

 

Sistema frigorífico



Los denominados sistemas frigoríficos o sistemas de refrigeracióncorresponden a arreglos mecánicos que utilizan propiedades termodinámicas de la materia para trasladar energía térmica en forma de calor entre dos -o más- focos, conforme se requiera. Están diseñados primordialmente para disminuir latemperatura del producto almacenado en cámaras frigoríficas o cámaras de refrigeración las cuales pueden contener una variedad de alimentos compuestos, conforme especificaciones.
Cabe mencionar la radical diferencia entre un sistema frigorífico y un circuito de refrigeración, siendo este último un mero arreglo para disminuir temperatura el cual se define como "concepto", ya que su diseño (abierto, sem. abierto, cerrado), fluido (aire, agua, incluso gas refrigerante), flujo (sólo frío o "bomba de calor") varían conforme la aplicación. Estos varían desde el clásico enfriamiento de motores de combustión interna por medio de agua hasta el Walter coolingutilizado en enfriamiento de computadores. Los sistemas frigoríficos tienden a ser bastante más complejos que un circuito de refrigeración y es por eso que se presentan aparte.